Aves

La avifauna del Uruguay consta de alrededor de 450 especies, 24 de las cuales se encuentran globalmente amenazadas. Son 5 las especies introducidas. Constantemente se descubren nuevas, que van acrecentando el número total. 

Las aves tienen una gran importancia desde el punto biológico (como indicadores ambientales, dispersores de semillas, etc)y cultura (fuente de inspiración para escritores, músicos, pintores y diversos actores de muchas culturas milenarias) pero también tiene mucha importancia económica, ya que muchas aves han sido domesticadas con destino al consumo y otras se utilizan, cada vez mas, como un recurso ecoturistico.

Uruguay cuenta con una características que llama la atención por lo exclusiva: en una salida de campo, durante un solo día y eligiendo el lugar adecuado, se puede identificar y observar entre 70 y 120 especies, lo que es poco frecuente en otros países.


Existen unas 10.425 especies de aves en el mundo, de las cuales casi la mitad son del Orden Passeriformes (pájaros). En Uruguay se han registrado 480 especies, cifra que ha crecido notoriamente en las ultimas décadas, ya que por ejemplo en 1978 se habían citado 376 especies.

Conservación y Extinción

Específicamente las aves sufren varias amenazas; sin duda, la mayoría de ellas es la transformación de su hábitat. De las aves de todo el mundo que están en peligro de extinción, el 85% tienen principal amenazas la destrucción de los ambientes en donde vive.

Otros factores que también provocan la disminución de las poblaciones de aves son la caza, tanto para el comercio ilegal de especies como para el consumo; la contaminación ambiental; el cambio climático, la presencia de especies introducidas (especies invasoras), etc.

Actualmente, de las 10.425 especies de aves existentes en el mundo, 1.373 (aproximadamente un 13%) se encuentran en riesgo de extinción y 959 (9%) en la categoría cercanas a la amenaza. Ya se a documentado, por restos fósiles hallados y por extinciones mas recientes, que en el mundo se extinguieron 140 especies de aves en los últimos 500 años, de las cuales 115 desaparecieron en 1800 hasta nuestros días.

En PELIGRO
Albatros Real Del Norte
Diomeda sanfordi
Albatros Cabeza Gris
Thalassarche chrysostoma
Albatros Oscuro
Phoebetria fusca
Albatros Pico Fino
Thalassarche chlororhynchos
Petrel Cabeza Parada
Pterodroma incerta
Cardenal Amarillo
Gubernatrix cristata
Capuchino Pecho Blanco
Sporophila palustris

VULNERABLE
Albatros Errante
Diomeda exulans
Burrito Plomizo
Porzana spiloptera
Viudita Blanca Grande
Xolmis dominicanus
Tachuri Coludo
Culicivora caudacuta
Pingüino Penacho Amarillo
Eduyptes chrysocome
Yetapa de Collar
Alectrurus risora
Loica Pampeana
Sturnella defilippii

CASI AMENAZADA/CERCANA A LA AMENAZA
Ñandú
Rhea americana
Flamenco Austrial
Phoenicopeterus chilensis
Urraca Azul
Cyanocorax caeruleus
Gaviota Cangrejera
Larus atlanticus
Playerito Enano
Calidris pusilla
Carpintero Dorado
Piculus aurulentus
Carpintero Oraceo
Picumnus nebulosus

Extintas
Guacamayo Azul (Andorhynchus glaucus)

Si bien esta dentro de la categoría de peligro critico,
en realidad se puede considerar extinta no
solamente en Uruguay sino también en toda su
área de distribución (Brasil, Argentina y Para-
guay). Los últimos registros de este loro son
justamente en Uruguay, al sur de Bella Unión
en 1951 (Collar et al. 1992) y, considerado un
registro dudoso, en Parana (Brasil) en 1960.
Su hábitat típico es el monte parque y especial-
mente los palmares yatay (Butia yatay).
Existe información --sin confirmar—que señala
la existencia de algunos ejemplares, sobre todo
en el comercio ilegal en los otros paises de su
distribución.


Playero Esquimal (Numenius borealis)


Se estima que de quedar alguna población en
las Americas, no superaría los 50 ejemplares.
Los últimos registrados para Sudamerica son
de 1939 en la provincia de Buenos Aires
(Argentina). En Uruguay hay dos ejemplares
en el Museo D Historia Natural pero no se
tienen datos de su procedencia (Cuello & Gerz-
enstein, 1962). Es un ave migratoria que
nidificaba en el norte de Canadá y luego se
desplazaba a los sitios de invernada en el sur
de Sudamerica.

La caza indiscriminada en Norteamerica a
finales del siglo XIX hizo disminuir las pobla-
ciones. Luego, la perdida de sus hábitat y la extinción de una especie de langosta que era uno de sus principales alimentos durante la migración, influyeron para que se llegara a suponer que esta especie este casi extinta a nivel global.

Algunas Aves del Uruguay

Ñandú:
Longitud:150 cm el macho-130 cm la hembra
Hábitat:Praderas abiertas, cercanías de bañados
y montes abiertos.
Descripción:macho: grisáceo, con corona,
espalda, base del cuello y pecho, negros.
Hembra:de menor tamaño, grisácea, con mucho
menos negro.
Juveniles: pardo grisáceos.

Coscoroba:
Longitud:80 cm macho- 62 cm hembra
Hábitat: Lagunas de agua dulce y salobre, en ocasiones
en la costa marina, esteros y bañados.
Descripción: Plumaje uniformemente blanco. Alas con
puntas negras, visibles en vuelo. Pico y patas, rosados.
El Juvenil tiene manchas pardas en el plumaje.


Piojito Copeton:
Longitud:9 cm
Hábitat: Juncales y totorales de bañados
Desaparecieron: Ventralmente, sobresale su
amarillo fuerte. Copete negro y amarillo. Dorsalmente
olivaceo, estirado de oscuro. Alas paradas con plumas
ribeteadas de blancuzco. Dos bandas en cubiertas alares
blancuzcas. Cola parada con ribetes blanquecinos. Se
diferencia del Piojito Amarillo por su copete negro y porque
además el amarillo de la parte abdominal es mas intenso.


Ñacurutu:
Longitud: 51 cm.
Hábitat: Montes autóctonos y exóticos, parques.
Descripción: El búho mas grande de Uruguay.
Sobresalen sus plumas auriculares. Plumaje general
gris parduzco, mateado de blanco en el dorso. Ventral,
gris ocraceo con estrías transversales oscuras.
Garganta blanca, Alas y cola ocre con bandas paradas.


Pingüino Penacho Amarillo:
Longitud: 42 cm.
Hábitat: Marino.
Descripción: Dorso negro. Cabeza y
garganta negras. Ceja y penacho, amarillo.
Pico rojo anaranjado, iris rojo. Ventral blanco.


Águila Colorada:
Longitud: 48 cm macho-54 cm hembra
Habitat: Praderas arboladas, zonas serranas,
arrozales y cercanías de cuerpo de agua.
Descripción: Cabeza, cuello y ventral
canela. Dorso parado con tinte canela. Hombros
y remiges canela rojizo. Ventral alar con rebrode
negro. Cola negra con banda central y puntas
blancas. Pico gris, cera amarilla. Patas amarillo
anaranjado.

       INFORMACION DEL LIBRO: AVES DEL URUGUAY
                                                        “guía completa para conocer”
                                                              escritor:GABRIEL ROCHA

Comentarios

Entradas más populares de este blog